Paseos curiosos por Barcelona (13ª parte)

Para finalizar el recorrido por Barcelona a través de sus relojes recordaremos que en la primera de estas entradas presenté un reloj luminoso, pero ése no es el único, ni tan solo fue el primero:



Éste se encuentra en C/Rocafort, 2 junto a Manso y Paralelo (Metro Poble Sec). Diseñado en 1929 con motivo de la Exposición Universal por el maestro relojero José Cabrerizo, es de similares características al de Via Layetana. Al igual que su hermano ha sufrido diferentes procesos de restauración. Sin embargo, aunque lo veamos iluminado, lo cual nos llevaría a pensar que está funcionando, marca las 3 h y 7 min, mientras que la foto está hecha a las 9 de la mañana. Así que, o no funciona o no está en hora.
Regresemos de nuevo a Gracia, en la plaza del Sol encontramos un reloj que a simple vista podría pasar solo por una escultura pero, haciendo honor al nombre de la plaza, es un reloj de sol ecuatorial:











Se construyó en 1986 al reformar la plaza del Sol y es obra de Joaquim Camps. Se trata de un reloj zodiacal de bronce en el que aparecen todos los signos del zodiaco interactuando graciosamente entre ellos. Para poder saber la hora es preciso que el sol esté en su máximo apogeo, aunque teóricamente está calibrado para que nos dé la hora desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Como reloj ecuatorial que es, tiene un semicírculo que representa el ecuador de la Tierra y una barra central que representa el eje del planeta; la sombra de la barra marca las horas en el interior del semicírculo. El semicírculo es evidente, pero no fui capaz de ver la barra central, quizás porque haya desaparecido. Es otro reloj de difícil lectura supongo que por ese motivo su concavidad se usa como papelera (antes de hacer la foto tuve que retirar una mandarina de su interior), una pena.
En el Clot encontramos dominando el horizonte una cúpula con un reloj:







Se encuentra en la Plaza Valentí Almirall, 1 y es la sede del Ayuntamiento del distrito de Sant Martí de Provençals. El edificio es un diseño del arquitecto modernista Pere Falqués i Urpí de planta prácticamente cuadrada. El conjunto está coronado por una torre de pizarra gris, con una cúpula a imitación de la célebre "Mole Antonelliana" de Turín, acabada por una torre con un reloj en cada una de sus cuatro caras y rodeada de un balcón de hierro.
Pere Falqués i Urpí es famoso por los bancos-farola del Paseo de Gracia y es natural de Sant Andreu donde encontramos el siguiente reloj:


Situado en la plaza del Comerç, su presencia es tal que en ocasiones se refieren a la plaza como la del reloj. Aunque éste no es el original. La remodelación de la fachada obligó a la retirada del antiguo reloj en noviembre de 2005 y dejó a la plaza sin hora. El anterior reloj de 1929, era de mayor tamaño que el actual y la restitución del balcón original de la fachada impidió su reposición.


El esfuerzo de los vecinos consiguió en junio de 2006 la colocación del nuevo reloj cuya conservación sigue a cargo de la relojería Carrera sobre la que se sitúa. Más información y vídeo aquí.
Viajamos nuevamente al centro de Barcelona, a la plaza Sant Jaume. Tenemos a cada lado una institución y su reloj correspondiente. En el caso del Palau de la Generalitat, el interés de su reloj radica en el carillón. En 1927 se instaló el primer carrillón de la torre del patio de los Tarongers. En 1976, gracias al esfuerzo de la carillonista M. Dolors Coll, se substituyó por el actual de concierto. Sus características son: 49 campanas, 4 octavas cromáticas, 4898 kg de peso (solo el bordón -campana de sonido más grave- ya pesa 905 kg), pero, en lugar de mis explicaciones os dejo un par de vídeos que he encontrado en Internet:




Para los conciertos os dejo el enlace al blog de Yo vivo en Barcelona. El antiguo carillón se encuentra en el "Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya" en Terrassa.
Por el otro lado tenemos el Ayuntamiento y su reloj:





Entre los años 1831 y 1844 se construyó la actual fachada del Ayuntamiento y aunque el reloj no aparecía en los planos, sí que podía encontrarse en otros de anteriores tal y como ahora podemos verlo. Por ello fue instalado finalmente en 1852 en forma de gran péndola y entre las 4 columnas.
Hacer un inventario de todos los relojes que integran el mobiliario urbano de Barcelona es inacabable. Iglesias, instituciones públicas, relojerías y otros establecimientos pueden tener relojes en el exterior. Así que, consciente de que me dejo unos cuantos, dejo el tema por el momento para quizás retormarlo en el futuro. También he excluído, intencionadamente, la enorme cantidad de relojes de sol tradicionales a los que dedicaré próximos posts.
Para terminar os dejo el siguiente reloj que expusieron en una ocasión en la Illa Diagonal. ¿De qué tipo es?


Excepto el antiguo reloj de la plaza Comerç, el resto de fotos son mías.
Bibliografía:
Paseos por la Barcelona científica de Xavier Durán y Mercè Piqueras. Publicado por el Ajuntament de Barcelona.
Paseos insólitos para descubrir Barcelona de Josep M. Huertas. Editorial Optima
Complementado en algunos casos con información extraída de Internet: wikipedia...

Ver además: Ando barceloneando de Maite Villagrasa: Concierto de carillón en la mañana de Reyes

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comments:

Post a Comment