Estos últimos días he visto varias exposiciones que podríamos calificar de para todos los gustos.
En el Palau Robert fui con Ángeles a ver la exposición "Publicidad en Cataluña 1857-1957. Roldós y los pioneros"
La exposición muestra el origen y el desarrollo de la publicidad moderna en Catalunya, así como el papel de pioneros como Rafael Roldós, que transformaron la publicidad en una profesión técnica de primer nivel convirtiendo a Barcelona en el máximo exponente de la publicidad en España. La muestra se puede visitar hasta el 1 de abril de 2012.
Sin embargo, a pesar de lo mucho que nos interesa el tema, no disfrutamos de la exposición todo lo que hubiéramos deseado, quizás debido a diferentes circunstancias. Entre ellas está que el montaje no destacaba lo expuesto (la mayoría reproducciones), muchas explicaciones estaban sobre fondos con colores chillones (rojos, azul oscuro y letras negras) que dificultaban su lectura, el espacio para circular era estrecho y, o no te dejaban contemplar los carteles con tranquilidad o no podías pasar, y encima hacía un calor espantoso. Una pena. Como curiosidad, descubrimos que los regalos que ofrecen los periódicos empezaron hace mucho tiempo, en este caso por hacerse subscriptor:
La siguiente exposición es "FCC y la red de alcantarillado de Barcelona. 1911-2011"
Lamentablemente no me permitieron hacer fotos, pero os dejo el siguiente vídeo:
El título que le han puesto al vídeo: "la red de alcantarillado de Barcelona cumple 100 años" es confuso, pues ya los romanos construyeron en Barcino una primera red de alcantarillas, basta con visitar el museo de historia de Barcelona. La exposición lo que conmemora, en realidad, son los 100 años de contrato con FCC.
Lo sorprendente es que no somos conscientes que vivimos sobre otra ciudad, una red que tiene más de 1600 km de longitud, distancia que nos permitiría ir de Barcelona a Berlín por debajo de tierra. Impresionante.
La siguiente exposición es completamente diferente. Gracias a la entrada de Ester Ballart en su blog "Art, Història i Barcelona" pude descubrir y luego disfrutar de la exposición del Museo Picasso, pues es diferente a cuantas haya podido ver allí. "Picasso 1936. Huellas de una exposición". En primer lugar no encontrareis ni un solo cuadro, solo reproducciones o proyecciones. En segundo lugar es una exposición interactiva. En tercer lugar es una exposición de una exposición, la que en 1936 mostró la sala Esteve de 25 obras de Picasso que él mismo había seleccionado para dar a conocer su obra en España, pues tras Barcelona la muestra viajó a Bilbao y Madrid.
Entre los diferentes espacios destaco dos en los que la interactividad con el público es crucial. En el primero de ellos te sitúas frente a una gran pared cubierta de fotos y documentos y en una consola parecida a los mandos de una nave interestelar vas colocando las tarjetas en la ranura central y entonces aparece sobre la pared la explicación de la tarjeta a través de la relación documental que se estableció entre los diferentes grupos que participaron en la exposición. Como sabía que no me explicaría bien os dejo esta foto que lo aclara un poco:
¿Os acordáis de la peli Superman cuando se encuentra en la fortaleza de la soledad y pone el cristal en su sitio para recibir información? Pues algo parecido. Además, como fui pronto, no había nadie y pude ver todas las tarjetas tranquilamente.
En la siguiente sección otras consolas mostraban a través de redes las relaciones según diferentes aspectos como obras de arte, participantes, lugares, etc. que se establecieron para esa exposición. Es una pantalla táctil en la que puedes arrastrar un nudo de la red y toda ella se desplaza y transforma. Espectacular. Puedes, además, seguir recibiendo información gracias a una proyección que aparece cada vez que oprimes un nudo de la red.
Para acabar, otra exposición radicalmente diferente a las anteriores. Estoy preparando unas entradas sobre graffiti de Barcelona y, a raíz de ello, me enteré que en la galería de arte Montana Gallery puede verse de forma gratuita y hasta el 21 de enero una exposición sobre el artista urbano Aryz:
Dado que próximamente hablaré otra vez de él, únicamente os dejo unas fotos de la exposición:
Ver además en Milerenda:
0 comments:
Post a Comment