Paseos curiosos por Barcelona (15ª parte)
Si bien las primeras manifestaciones del postgraffiti son también de los sesenta, la principal oleada llegó a principios de los ochenta. Las técnicas y los objetivos difieren del graffiti tradicional. El street-art es un encuentro entre el arte académico y el urbano. Su representante más conocido es Banksy, aunque otros están alcanzando notoriedad.
En Barcelona podemos contemplar en el Carmelo el graffiti de un gran tiburón obra de Blu:
Os recomiendo que le echéis un vistazo a su página web, está muy currada. Pero si no, os dejo un par de vídeos, en el primero se ve cómo pintó el tiburón. El segundo, aunque no es de Barcelona, es lo suficientemente interesante y curioso como para incluirlo, pues mediante la técnica del stop motion va pintando y repintando hasta consegir unos efectos increibles.
Otros graffiteros que he descubierto en Barcelona son, en Poble Sec:
En el mismo muro encontramos a Kram y Uriginal:
Al otro lado del muro continúa Kram con sus inconfundibles graffiti:
En el Raval nos dejó la artista italiana Alice Pasquini estos graffiti:
Otra forma de graffiti es el "stencil", es decir, plantillas de cartón, plástico o cartulina que sirven para pintar luego con spray sobre la pared. Las pequeñas plantillas permiten realizar el mismo dibujo de forma rápida y repetitiva, por lo que pueden encontrarse muchos ejemplos:
Muy llamativas son las plantillas de EZBAI en Gracia:
Pero la imaginación no tiene límites y una muestra de ello está en Street Art Utopia
C/Urgell esquina con C/Floridablanca |
Raval |
Plaza Villa de Madrid |
Gracia |
http://www.flickr.com/photos/franca_eirich/sets/72157624359925348/show/
http://www.flickr.com/groups/barcelonastreetart/pool/show/
http://www.barcelonastreetart.net/index.htm
http://thescenicsidewalk.wordpress.com/category/barcelona/
http://www.escritoenlapared.com/2010/06/barcelona-mayo-de-2010-ii.html
http://caligrafiasurbanas.blogspot.com/
http://bombcelona.es/
Los Clicks en el MAC
Los Clicks conquistan el "Museu d'Arqueologia de Catalunya". Una exposición bajo el nombre "Play Stories (juga i aprèn amb els Clicks)", organizada por somosclicks, aterriza en el MAC-Barcelona en su sala central.
Solo entrar dos gigantescos Clicks te dan la bienvenida:
Libros para estas Navidades
Papá Noel se ha equivocado. En primer lugar no sabemos por dónde ha entrado, pues nosotros no tenemos chimenea y sin embargo, ha descargado una generosa cantidad de libros. Ése ha sido su segundo error, pues ese orondo personaje ignora que ya no nos queda sitio para más libros. Pero a la vista de los títulos no se lo vamos a tener en cuenta.
De la serie de títulos que enumeraré a continuación, no podré hacer ninguna crítica personalizada de los mismos pues aún no nos ha dado tiempo de leerlos, pero justificaré por qué los hemos compr por qué los trajo Papá Noel.
Para empezar, la única novela (que no libro) que tenemos de Bill Bryson: "Aventuras y desventuras del Chico Centella".
Efectivamente, casi mientras escribía esto ella lo ha acabado, así que le preguntaré qué le ha parecido.
— ¿Qué te ha parecido el libro? ¿Te ha gustado?
— No está mal. Está bien. Bastante bien. Entretenido. Quien haya leído a Elvira Lindo en el dominical del País, pues ya sabe qué se va encontrar.
— ¿Es una novela?
— No, es como un libro de viajes, como los de Enric González, aunque salvando las distancias, obviamente, cada uno tiene su estilo.
— ¿Si es un libro de viajes, dónde está situado?
— En Nueva York. Así que para el que quiera ir próximamente a Nueva York que se lo lea.
(El sueño de Ángeles sería ir a NY. Ella nunca ha estado y es algo que le gustaría hacer al menos una vez en la vida)
— ¿Y qué explica de Nueva York?
— Pues lugares, personas, sensaciones...también aprovecha veladamente para hacer un ajuste de cuentas hacia algunas críticas que ha recibido a lo largo de su vida, aunque no es éste el propósito del libro.
— ¿Lo recomendarías?
— Como ya he dicho, para aquellos que quieran viajar a NY y para el resto también. Es un libro que se lee fácil, no es muy largo, una lectura agradable para estas fiestas.
— Muchas gracias Ángeles, pero dinos ¿cual va a ser tu próxima lectura?
— El de Bryson, por supuesto.
Dado que el del Chico Centella va a estar pillado, tendré que pensar en otro para los próximos días, y podría ser éste: "Parcs d'atraccions de Barcelona des de 1853 fins a l'actualitat" de Ròmul Brotons.
Jahangir siglo XVII |
Para no extenderme más, solo mencionaré: "Cinco mil kilómetros por segundo" de Manuele Fior.
También de la contraportada: "Manuele Fior explora los sentimientos y la melancolía de una generación perdida que no pertenece a ningún lugar. Una generación inestable que se encuentra en la treintena y que, seducida por millones de vidas posibles, se aventura en una búsqueda constante sin saber qué camino elegir". Este cómic o novela gráfica ganó el premio Fauve de Oro a la mejor obra en el pasado Festival de Angoulême.
Arte y ciencia (9ª parte)
Aprovecho estas fechas navideñas para reflexionar sobre la Estrella de Belén. Cualquier representación de la misma que podamos imaginar sería algo parecido a un cuerpo con varias puntas de la que salen diversas estelas filamentosas, es decir, un cometa:
Una crónica de 1493 d.C. hace referencia a una aparición en el 684 d.C.
Se trata del Liber Chronicorum, o Weltchronik de Hartman Schedel, conocido también como las Crónicas de Nuremberg, por haber sido editado en esa ciudad.
En 1066 d.C. fue representado en uno de los tapices de Bayeux:
El tapiz se halla en el Ayuntamiento de Bayeux, en Normandía, y fue mandado tejer por la reina Matilda, esposa del Rey Guillermo el Conquistador, para celebrar la victoria en la batalla de Hastings. Se trata de un bordado sobre ocho piezas de lino tosco que mide unos 70 m. de largo por medio metro de ancho y en el que puede verse una curiosa representación del cometa Halley, así como una inscripción en la que relata la sorpresa y estupefacción de los observadores: "sienten miedo de la estrella".
En 1145 aparece en un dibujo en el Salterio de Eadwine, un manuscrito inglés del siglo XII, copia del Salterio de Utrecht. En esta copia, el monje Eadwine de la abadía de Canterbury, testigo de la aparición del cometa, realiza esta personal interpretación:
De 1301 es la representación del cometa que más influencia ha tenido en la imaginería católica acerca de la Estrella de Belén. Se trata de la "Adoración de los Reyes Magos" de Giotto:
Giotto di Bondone (1267-1337) pintó los frescos de la Capilla Scrovegni, también Capilla de la Arena, en Padua, al norte de Italia, y en uno de ellos, uno de los más admirados de la serie, observamos una representación del cometa tal y como Giotto pudo observarlo, como una bola de fuego estelada. El pintor tuvo la osadía de plasmar una fidedigna imagen del objeto (compárese con la fotografía que abría el post) que, aunque no se sabe con total seguridad si Giotto lo presenció en directo, es muy probable que así fuera.
En 1514 Durero representa en Melancolía I un cometa bajo un arco iris:
Su curioso título es: "El cometa Halley como lo vio Giotto", ya que cuando pintó el cuadro faltaban unos años (hasta 1986) para que el cometa pudiera volver a ser visto.
Es tal la influencia del pintor renacentista que la Agencia Espacial Europea bautizó como "Misión Giotto" a la sonda espacial que se aproximó al cometa para estudiarlo en 1986.
Representación artística de la sonda acercándose al cometa |
Las imágenes que tomó la sonda del núcleo del cometa seguro que hubieran sorprendido al pintor italiano: