Jardines del Palacio de Pedralbes (1ª parte)

Estas dos últimas mañanas he ido a caminar con mi padre y mi hermana por la Diagonal y cuando hemos llegado a la altura del Palacio de Pedralbes hemos entrado en sus jardines para seguir caminando entre los enormes árboles que nos protegían un poco del calor del verano.



El primer día no llevaba la cámara, pero al segundo no me pude resistir y, aunque es un notable engorro cuando caminas a buen ritmo, he tenido la oportunidad de captar la belleza de estos jardines.

Solo entrar a mano izquierda puede verse un plano de los jardines y una pequeña explicación de los lugares de interés del parque. Esto es lo que dice sobre el palacio:
"La total destrucción del llamado palacio de los Virreyes debido a un incendio el día de Navidad de 1875 hizo que Barcelona se quedara sin una residencia real para alojar a los monarcas en sus visitas a la ciudad. Por esta razón, en 1919 un grupo de prohombres barceloneses liderados por el conde de Güell tomaron la iniciativa de construir un nuevo palacio y ello se llevó a cabo en una finca cedida por dicho conde.
El proyecto, encargado al arquitecto Eusebi Bona i Puig y continuado más tarde por Francesc de P. Nebot i Torrens














aprovechó y amplió la existente Torre Güell, antiguamente conocida como el Mas Can Feliu. Los jardines fueron diseñados por Nicolau Mª Rubió i Tudurí respetando la arboleda de la finca y añadiendo algunos elementos decorativos, entre los que destacan las tres fuentes luminosas obra del ingeniero Carles Buigas i Sans. El 12 de mayo de 1924 el alcalde de Barcelona en nombre de la ciudad entrega simbólicamente a los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia las llaves del nuevo palacio, y el 18 de octubre de 1926 les hace entrega oficialmente del edificio ya terminado.



Al proclamarse la República, el palacio pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, que lo convertirá en sede del Museo de las Artes Decorativas. Durante la Guerra Civil y posteriormente fue, de manera temporal, residencia oficial de la máxima autoridad del Estado y marco de diversas actividades de tipo político y cultural.
Actualmente, y por acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona el uso tanto del Palacio Real como del recinto corresponde a la Generalitat de Catalunya, excepto las dependencias ocupadas por el Diseny Hub Barcelona (DHUB), el Museo Téxtil y de la Indumentaria y el Museo de las Artes Decorativas, para destinarlo a sede representativa y centro de relaciones institucionales".
En frente nuestro observamos una fuente ornamental presidida por el desnudo femenino obra de Eulàlia Fàbregas de Sentmenat (1962) realizado con mármol del Mediterráneo.


Subiendo por el camino a la derecha de la fuente encontramos un árbol de 1923 declarado de interés local, un ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata).



Subiendo por los jardines centrales en la parte superior de la explanada sin árboles vemos una de los cinco jarrones de piedra y mármol de Carrara del s. XVII rícamente decorados y distribuidos a lo largo del parque.


En otros puntos podemos encontrar otros jarrones:



Si giramos a la derecha en ese camino encontraremos la escultura en bronce de un desnudo femenino obra de Enric Casanovas i Roy.




A unos pocos pasos descubrí este árbol que al haber sido podado en sus ramas bajas rezumaba resina. La resina es la forma en que los árboles se defienden de las heridas.


Pero sigamos nuestro recorrido. Si cogemos el primer camino grande hacia arriba pasaremos frente al Kolonihaven o caseta de juegos obra de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue realizada con madera de Iroko en 2001.



Si nos fijamos bien también podremos ver alguna caseta para pájaros.


Muy cerca, entre el los árboles que quedan tras la caseta de juegos encontramos otro árbol de interés local. Se trata de un Cedro del Himalaya (Cedrus deodara) de 1893.



Pero donde hay vegetación hay fauna, y aunque el día anterior pudimos ver como corrían las ardillas, al siguiente solo pude captar la imagen de una lagartija.

En dirección al palacio entre un bosque de bambús podemos encontrar una pérgola obra de Antoni Gaudi. Los arcos podrían ser catenarias aunque en la entrada pone que son parábolas, la diferencia entre ambas es escasa, pero la catenaria es el arco que usó Gaudí por excelencia.




Aunque todavía no había mencionado a Gaudí, éste es autor de varias obras en el parque. Cuando la finca fue adquirida en 1862 por el conde Eusebi Güell, junto con la vecina Can Cuyàs de la Riera, se creó la finca Güell, de 30.000 m2. Entonces se encargó la reforma de la torre Can Feliu al arquitecto Joan Martorell, que construyó un palacete de aire caribeño, acompañado de una capilla neogótica y rodeado de magníficos jardines. Más tarde, se encargó a Antoni Gaudí reformar la casa, construir un muro de cerca y los pabellones de la portería. También se le encargó el diseño parcial de los jardines de la finca, construyendo dos fuentes y una pérgola, y plantando diversos tipos de plantas mediterráneas (pinos, eucaliptos, palmeras, cipreses y magnolias).

A pocos pasos encontramos ya el Palacio Real.


Continuará...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comments:

Post a Comment