Tras las primeras entradas sobre la Calle Muntaner en la nueva sección: Calles de Barcelona, continuaré el recorrido por el Passeig de Gràcia. Después de una calle tan larga como la de Muntaner, me planteé reseguir otra más corta, de tan solo 1,5 km., pero que, con una densidad de localizaciones interesantes tan elevada, ha representado un esfuerzo aún mayor.
El Passeig de Gràcia también se orienta de mar a montaña y arranca de la Plaça Catalunya hasta los Jardinets de Gràcia donde conecta con Gran de Gràcia. En su recorrido cruza las mismas vías que la calle Muntaner en su tramo común por ser ambas paralelas: Gran Via, Diputació, Consell de Cent, Aragó, València, Mallorca, Provença, Rosselló, Diagonal (Còrsega).
El Passeig de Gràcia, debido a su importancia turística, sus comercios y negocios, su arquitectura modernista, etc., es una de las principales avenidas de Barcelona y, también por ello, se sitúa entre las calles más caras de Europa.
|
Antigua placa |
Antes de que esto ocurriera, esta zona se denominaba Camino de Jesús, y era la vía por la que se iba de Barcelona (desde Portal de l'Àngel) a la vila de Gràcia. No dejaba de ser un camino prácticamente rural, cercado de huertos a ambos lados y que, cuando llovía, se convertía en un camino fangoso y de torrentes. Así que, en 1821, el Ayuntamiento liberal de la época llegó a un acuerdo para convertir ese camino en una vía urbanizada. El proyecto, de Ramón Plana, se inició ese mismo año, pero una epidemia de fiebres lo paralizó. Tras la caída del gobierno liberal y el retorno del absolutismo, el proyecto fue retomado en 1824 por el Capitán General de Catalunya Francisco Bernaldo de Quirós, marqués de Campo Sagrado. La envergadura de las obras fue tal que el resultado fue un Paseo de 42 metros de anchura con cinco carriles para la circulación rodada y seis hileras de árboles. En 1825 se inauguró la iluminación de gas y después, con la aprobación del proyecto de l'Eixample de Cerdà, se convirtió en la vía más importante de las que circulan entre mar y montaña. El Paseo se inauguró oficialmente en 1827 e inmediatamente pasó a ser el lugar favorito de la aristocracia barcelonesa donde exhibían sus habilidades en el arte de montar a caballo y circular con sus lujosos coches. También se convirtió en una de las zonas de recreo más conocidas de la ciudad, con cafés, restaurantes, salas de baile, atracciones y teatros de verano. No es de extrañar que, todos aquellos que pudieran, escogieran edificar sus palacios a lo largo del Paseo. Pero lo que al principio eran casas unifamiliares con jardín se fueron transformando, poco a poco, en edificios de pisos a medida que esta zona fue adquiriendo un protagonismo comercial que atrajo a la burguesía catalana.
Viquipèdia; FotosdeBarcelona.com
En esta ocasión iniciaré el recorrido desde la Plaça Catalunya, siguiendo la numeración en sentido ascendente, aunque, una vez más, aparece el problema de que no siempre coinciden las numeraciones a ambos lados de la calle, adelantándose una acera respecto de la otra.
nº 1 Edificio Banco Español de Crédito (Banesto). Arquitecto: Eusebi Bona i Puig. 1941-1942. Construido justo después de la guerra es uno de los edificios oficiales, que sigue los esquemas formales del clasicismo, edificados para dignificar este espacio urbano con la nueva arquitectura oficial (Banco de España, Banco de Bilbao). La solución formal sigue las directrices dadas por la casa Pich i Pon y por este motivo coinciden con ésta tanto las alturas de la planta baja como la cornisa, y la solución del último piso separado. En la medianera con el número 3 de Passeig de Gràcia se repite la solución, que consiste en la creación de una torre, más reducida que la de la plaça Catalunya, como elemento la unión.
Sin embargo, hay que recordar que en esta esquina hubo anteriormente un famoso hotel: el Hotel Colón. El primero de ellos (1902-1918) fue inaugurado el 20 de octubre de 1902 en un edificio nuevo que substituía al del antiguo Café Restaurant del mismo nombre.
|
Plaça Catalunya 1888. Antes de la construcción del Hotel Colón |
El proyecto arquitectónico, de estilo modernista, era obra de Andreu Audet y constaba de planta baja y dos pisos. En la fachada, que conservaba los grandes ventanales de la planta baja del antiguo café, destacaba una cúpula bastante vistosa que presidía la esquina con Passeig de Gràcia.
El hotel disponía de sesenta habitaciones y tenía servicio de carruajes propio.
El aumento del prestigio aconsejó ampliar el establecimiento con un nuevo edificio. Así pues, a partir de 1916 fue profundamente reformado y ampliado, modificando totalmente su aspecto externo. Barcelofilia
El primer Hotel Colón tuvo un digno sucesor cuando en 1918 se reinauguró una vez reformado y ampliado el viejo establecimiento. En su lugar se levantó un nuevo hotel de siete plantas de altura y 200 habitaciones, todas con baño. Las obras habían empezado en 1916 por iniciativa del propietario Ramon Pou i Riu, que encargó el proyecto al arquitecto Enric Sagnier (1858-1931). La remodelación se acometió en dos fases con el objetivo de mantener la actividad del hotel. La primera fase afectaba sólo a la mitad del edificio y la segunda permitió acabar la obra.
El aspecto exterior de la fachada cambió del modernismo al noucentisme.
A partir de ese momento, el Hotel forma parte de la historia de Barcelona. Su terraza, siempre animada, fue lugar de encuentro de tertulianos como los de la peña vanguardista de Sebastià Gasch a la que se añadió el poeta Federico García Lorca cuando llegó a la ciudad. La misma terraza donde en 1923 Ròmul Bosch i Alsina fue asesinado de un disparo.
También albergó, en la gran cúpula, la primera emisora de radiodifusión de España EAJ-1 Radio Barcelona inaugurada el 14 de noviembre de 1924 y trasladada sólo un año después a la calle de Caspe.
|
Febrero 1934 |
El Hotel Colón también fue sede de las Juventudes Socialistas Unificadas del PSUC y de la UGT. Fue testigo de los momentos más tensos de la historia de la ciudad tanto durante la República como en la Guerra Civil, cuyo desenlace y consguiente cambio de régimen significó su pérdida, ya que su mera presencia en la Plaça Catalunya provocaba malos recuerdos a los vencedores. Así que no tardó mucho en ser derribado y substituido por un nuevo edificio fiel a la línea neoclásica estricta impulsada por el régimen franquista, el ya comentado edificio del Banco Español de Crédito. Barcelofilia
Pasaré a describir a continuación un elemento común a todo el Passeig de Gràcia, sus famosos bancos-farola.1906. Arquitecto: Pere Falqués i Urpí; Forjador: Manuel Ballarín.
Se trata de uno de los elementos de mobiliario urbano más interesantes de la ciudad y uno de los ejemplos del acercamiento de Falquès al repertorio modernista. El conjunto, presidido por el escudo de la ciudad, está formado por un banco que actúa como pie de apoyo de la farola y una estructura de forja obra de Manuel Ballarín, en la cual abundan los ornamentos con motivos vegetales y las formas en "coup de fouet", o predominio de la curva sobre la recta, típicas del Modernismo.
Cuando se urbanizó el Paseo, se proyectaron estos singulares elementos que han sido los únicos que, junto con algunos de sus árboles, se conservan de la urbanización original.
Hay que destacar, pero, que las farolas existentes no son las originales, sino que responden a una restauración que comportó la práctica sustitución de casi todos sus elementos.
Las reminiscencias gaudinianas del banco, especialmente por el revestimiento de quebradizo, han confundido muchas veces a los barceloneses respecto de la autoría de la obra. Así como a algunos turistas que han querido llevarse un recuerdo arrancando algunas de sus losetas.
nº 2-4 Casa Pascual i Pons. 1890-91 Arquitecto: Enric Sagnier i Villavecchia; reforma 1984: MBM-Espinet-Ubach-Lluís Pau.
Este edificio esconde, bajo una apariencia unitaria, dos edificaciones proyectadas por dos miembros de una misma familia. El conjunto destaca por las grandes dimensiones y por la unidad y simetría, aunque utiliza diferentes soluciones volumétricas y formales en los puntos más significativos, como las torres de las esquinas.
Las soluciones formales neogóticas son claramente apreciables en la plenitud de la fachada, el uso de la piedra, las torres en punta, y el diseño general, además de la decoración hecha de forma casi arqueologista.
|
Dragones |
|
Remate en forma de dragón |
En el interior, destacamos la entrada principal de la casa número 2, recuperada en la reforma de 1984, y algunos de los espacios más representativos de la planta principal mantenidos también durante la reforma y donde destaca, como ejemplo de la rica ornamentación original, la chimenea y las vidrieras.
Patrimoni arquitectònic. (Nivel de protección B).
Drakcelona.La Sastrería y camisería Comas y Cía. que obtuvo en 1913 el Premio Anual al mejor Comercio tuvo su dirección en este edificio. La decoración del local realizada también por Sagnier optó por un estilo imperio con maderas nobles.
Según un artículo: "En Barcelona, donde el tenis era deporte en alza y las visitas de los clubs de prestigio europeo una referencia social, la Camisería Comas del Paseo de Gràcia, que además era el centro de inscripción para los principales campeonatos, y la tienda de Ernesto Witty, que importaba los artículos de las mejores marcas británicas en buques de su naviera, eran la mejor apuesta para encontrar la elegancia en el vestir".
Revisión Interior
nº 3. Dragones. Si dirigimos la vista hacia la azotea del edificio colindante al del Banco Español de Crédito veremos que las vigas que sirven para colgar las poleas montamuebles se parecen, con mucha imaginación, a unos dragones alados.
nº 5. Ménsula. No es necesaria la imaginación ni tener grandes dotes de observación para descubrir el rostro esculpido en la ménsula de este edificio.
nº 7 Consulado General de Turquía. Para acabar con el grupo de edificios que conforman esta acera destacaré la ubicación del Consulado en esta dirección.
nº 6-14. Cases Rocamora. 1914-1920. Arquitectos: Joaquim i Bonaventura Bassegoda i Amigó.
Conjunto formado por tres edificios contiguos entre medianeras, con entradas independientes, unificados por una fachada uniforme de manera que se obtiene prácticamente todo un lado de manzana con la misma imagen formal.
Hay que destacar el equilibrio entre el tratamiento de conjunto y la singularización de cada una de las edificaciones así como el énfasis que se da al vértice de la esquina mediante un coronamiento atrevido, a pesar de que actualmente se encuentra mutilado.
La fachada se ordena mediante unas tribunas-mirador, enfatizadas por sus coronamientos que sobrepasan las barandillas de la azotea. Ésta está resuelta de manera continua, con la única excepción de la torre circular situada en el ángulo de la esquina, mediante pináculos. Hay que destacar el buen tratamiento de la piedra en los paramentos de la fachada donde los elementos ornamentales se funden con los estructurales.
La primera de las pastelerías Prats-Fatjó, obra de Modesto Castañé i Lloret, estaba situada en el número 6 del Paseo y fue una de las pastelerías de mayor renombre y distinción de Barcelona, obteniendo en 1917 el primer Premio Anual de Comercios.
En la misma manzana donde actualmente se encuentran las Cases Rocamora, se localizaba el que se conocía como Prado Catalán. No confundirlo con el también llamado Teatro del Prado Catalán de la Plaça Lesseps.
|
Plaça Catalunya con el teatro en segundo plano a la derecha |
El Prado Catalán era una entidad recreativa, consistente en unos jardines con atracciones y un teatro de verano. Inaugurado el 19 de mayo de 1864, funcionó hasta 1884. Desde julio del mismo 1864, ya contó con dos teatros: el Gran salón para las representaciones de ópera, teatro, etc. y el Teatrito de verano, para las obras breves. Ofrecía funciones de teatro (especialmente comedias y sainetes) y zarzuela, y contribuyó a la consolidación de la comedia y la zarzuela catalanas.
|
Teatro Novedades al fondo en el margen derecho |
En 1885, parte del solar fue ocupado por el nuevo Teatro Novedades, cuya sala tenía una capacidad para 1.600 espectadores, siendo el teatro de mayor aforo de la ciudad, después del Gran Teatro del Liceo y el Tívoli (éste con un aforo de 1.643 personas). Fue uno de los teatros más activos de la ciudad hasta el estallido de la Guerra Civil, y acogió estrenos de autores y obras importantes, así como las actuaciones de grandes actores y cantantes. Dedicado durante unos años al cine, en 1992 se recuperó como teatro, hasta que cerró definitiva o provisionalmente el 1 de mayo de 2006.
Continuará...
0 comments:
Post a Comment