Se cumple un año desde que empezamos el blog, y hemos querido celebrarlo, no con una tarta de cumpleaños o haciendo balance de los últimos 365 días, si no inaugurando una nueva sección que, como dirían los anglosajones, es un spin-off de la de Paseos Curiosos por Barcelona. Pero en este caso, en lugar de dar vueltas por la ciudad alrededor de un tema, lo que he hecho es escoger una calle y recorrerla entera, fotografiando e investigando todo lo relacionado con ella. Por proximidad y conocimientos, he empezado por la calle Muntaner. Me hubiera gustado que fuera una única entrada, pero la extensión hubiera superado lo éticamente aceptable dentro de los cánones blogeros, así que la repartiré en varios posts. He vinculado cada espacio a una web de la que he extraído la información, así, además, quien quiera ampliar sus conocimientos podrá hacerlo.
Introducción: La calle Muntaner debe su nombre a Ramón Muntaner de Sesfàbregues (Peralada, 1265-Ibiza, 1336). Fue cronista medieval y camarlengo del rey Jaume III, capitán de almogávares y alcalde de Ibiza. El origen de la calle se sitúa el 1 de abril de 1865, conocida como la número 23 del plan Cerdà a la que se le fueron incorporando la calle Garriga en 1874, San Jerónimo en 1863 y Collbató en 1907 dándole cierta sinuosidad y pendiente en el último tramo. Se orienta de este a oeste, desde la Ronda Sant Antoni (Plaza de Goya) hasta la Plaza Bonanova, cruzando l'Eixample y adentrándose en el barrio de Sant Gervasi. En total 4 km. de calle con una anchura media de 15 m. de calzada y 5 m. de acera. Su numeración se dispone de mar a montaña desde el 1-2 al 583-584. No siempre coinciden los números a ambos lados de la calle, aún y así indicaremos los emplazamientos siguiendo dicha numeración aunque en la realidad puede estar antes un lugar que otro. También inciaremos el paseo desde el número más alto y descenderemos, por aquello de que siempre es más fácil bajar que subir. La calle Muntaner cruza otras importantes vías: entre ellas la Ronda General Mitre, la Vía Augusta, la Diagonal o la Gran Vía. También el sentido de la circulación es descendente, aunque antiguamente su tramo superior era de doble sentido. Por ella bajan las líneas 58 y 64 de autobús y desde el Ensanche el 66 y el 54, y los FFGC tienen una parada en la Vía Augusta de nombre: Muntaner.
Plaza Bonanova. La plaza Bonanova es la confluencia del Paseo de la Bonanova por un lado y del Paseo de Sant Gervasi por otro y el final de la calle Muntaner. No hace mucho, los coches podían rodear completamente la plaza, pero actualmente ésta está unida en su parte inferior a la acera con lo que ha ganado accesibilidad y tranquilidad.
La plaza cuenta con una fuente construida en 1861 por el ayuntamiento de Sant Gervasi. En aquella época eran muchos los feligreses que visitaban el templo de Nuestra Señora de la Bonanova, así como excursionistas que bebían de sus aguas de mina. También en la época del cólera muchos barceloneses iban en busca del agua de la Bonanova pues existía el rumor de que eran buenas para prevenir su contagio. Fuente: fotosdebarcelona
Presidiendo la plaza encontramos la parroquia de los Santos Gervasio y Protasio más conocida como Mare de Déu de la Bonanova. Fundada a mediados del siglo XIII por el noble Pere de Montjuïc y dedicada a los mártires y santos anteriormente nombrados se situaba próxima a la actual ubicación. No hay referencias históricas hasta que en el siglo XVIII se erigió una capilla dedicada a la Mare de Déu dels Desafortunats, desplazándose el culto a la Mare de Déu de la Bonanova. Tras varias visicitudes, en 1936 fue incendiada y en 1939 se reconstruyó piedra a piedra bajo la dirección del arquitecto Josep Danés Torras en un claro estilo florentino. Fuente: guianupcial.com
nº 540. Antigua escuela de Puericultura. Vil·la Florida. La Vil·la Florida es una antigua casa señorial del siglo XVI rehabilitada para convertirse en el Centro Cívico de Sant Gervasi. En el siglo XX, y durante 40 años, funcionó como Escuela de Puericultura, una de sus etapas más entrañables. En este centro educativo se formaron muchas de las profesionales de la puericultura que actualmente trabajan, así como también pasaron muchos niños y niñas de Sant Gervasi. Fuente: Ajuntament de Barcelona
0 comments:
Post a Comment