Como algunos recordareis, en la entrada sobre paseos curiosos por Barcelona relacionada con los relojes, mencioné el carillón que estuvo en el Palau de la Generalitat y que ahora se encuentra en el "Museu de la Ciència i la Tècnica de Terrassa". En aquella ocasión no disponía de fotografías propias que mostraros, pero la reciente visita al museo, con motivo de la reunión que con la escritora Sílvia Alcàntara hemos tenido, me ha permitido tomar algunas instantaneas que os presento a continuación.
Este carillón construido en Alemania en 1927, estuvo en funcionamiento en la Torre del Rellotge del Pati dels tarongers del Palau de la Generalitat hasta 1976 y fue trasladado en 1993 al mNACTEC donde puede contemplarse desde la fachada principal y sobre todo desde el mirador de la primera planta. En este mismo mirador encontramos diferentes relojes de sol y otros artefactos de parecido uso, así como unas magníficas vistas de la entrada y tejado del museo.
Pero el principal propósito de nuestra visita a Terrassa no era el de visitar el museo, ni tan solo el de obsequiarnos con una fantástica comida en el restaurante de la "Terrassa del museu"
Si no que nuestro propósito fue, como en aquella anterior ocasión, el de compartir unas horas con Sílvia Alcàntara para que nos hablara de su reciente novela: "La casa cantonera".
También como en la pasada oportunidad pudimos disfrutar de la desbordante vitalidad de Sílvia que empezó hablándonos precisamente de la miniserie que recientemente han grabado sobre su anterior novela: "Olor de colònia". Dados sus conocimientos sobre cómo escribir un guión, nos explicó que es muy diferente un guión para cine que para televisión. Básicamente porque en el cine estás siempre pendiente de la imagen de la pantalla, pero en el salón de tu casa no siempre estás mirando al televisor, si no que en ocasiones te distraes o simplemente solo escuchas. Esto determina que en un guión para TV debe explicarse mucho más que en el cine donde se puede mostrar más en imágenes.
Sin embargo, su nueva novela, que en realidad había escrito con anterioridad a Olor de colònia, era el motivo que nos reunía. Sílvia estuvo desgranando el contenido de las ciento y pico páginas de este libro explicándonos los motivos que la habían llevado a escribir ésto o a colocar aquello. Curioso es, por ejemplo, el tema de los diálogos. Es muy difícil escribir diálogos, nos explicaba Sílvia, pero gracias a mi formación como guionista, he incluido numerosos diálogos que, según si se situaban en el momento presente de la historia, o durante los "flashbacks", los he colocado separados con guiones o con comas respectivamente. Sin embargo, al llegar al final de la novela introduje un elemento nuevo que casi nadie menciona y que pensaba que traería problemas y es que en un flashback en el que quiero que el diálogo vuelva a ser muy dinámico, en lugar de guiones, utilizo puntos suspensivos antes de la frase. Los editores no me dijeron nada.
No solo habló del diálogo, también de diversos recursos literarios, de cómo había escrito la novela que, aunque corta, le había llevado mucho tiempo ya que en alguna ocasión se quedó trabada y hasta que no encontró la salida no continuó.
Y no explicaré más, porque no me gusta que quien no se la haya leído obtenga demasiada información que pudiera desvelarle alguno de los misterios de la novela. Solo decir que tras esta maravillosa velada Sílvia nos dedicó a todos los del grupo de literatura su libro.
Al despedirnos, además de agradecerle el tiempo que nos había dedicado, la emplazamos para que en un futuro, que esperamos no muy lejano, podamos volver a reunirnos para hablar de su próxima novela.
Ver además:
Ando barceloneando: Concierto de Carillón en la mañana de Reyes
0 comments:
Post a Comment