En la entrada anterior a ésta, mencioné la Fundació Miró. Del mismo arquitecto, Josep Lluís Sert, es la Joieria Roca que encontramos en el nº 18 del Passeig de Gràcia, donde nos habíamos quedado.
es el único establecimiento comercial construido según los parámetros racionalistas que se conserva en la ciudad. Si bien la decoración interior fue alterada con la reforma realizada en 1964 por Marcelo Leonori, conserva buena parte de los espacios originales y la fachada.
El elemento más identificador del establecimiento es, precisamente, la fachada, que ocupa la esquina de Passeig de Gràcia con Gran Via.
Es plana, forma una curva con el chaflán y tiene un fuerte componente horizontal remarcado por la línea de los escaparates y, sobre todo, por la franja de pavés de vidrio que, además de caracterizar la composición de la fachada, sirve para iluminar el altillo de exposición de productos, uno de los tres niveles que existen en el interior.
Actualmente la tienda está ocupada por la empresa Tous.
Más información: The Luxury Journal
nº 19 Borsa de Barcelona
nº 21 Edificio de la Unión y el Fénix Español. 1927-31. Arquitecto: Eusebi Bona i Puig; Escultores: Saint Marceau i Frederic Marés.
El esfuerzo realizado por la alta burguesía por monumentalizar el Passeig de Gràcia dio como resultado edificios como éste.
Destaca el planteamiento singular de la esquina, de planta semicircular en el cuerpo central del edificio. Este tipo de arquitectura tiene algunos otros ejemplos interesantes en la ciudad, escasos antes de la guerra y más numerosos después, durante los años cuarenta.
Se trata de un edificio entre medianeras, destinado a viviendas y oficinas y resuelto formalmente con un lenguaje monumentalista, anacrónico por la época en que fue construido y con pocos precedentes en la ciudad.
El cuerpo redondeado de la esquina, acabado con una cúpula de tambor elevado coronado por una escultura alegórica al nombre de la empresa, tiene como elementos más destacables el orden de columnas corintias emparejadas de los pisos principales.
Este cuerpo contiene las dos escalinatas principales por donde se accede a todas las dependencias a través de pasillos.
Cercador Patrimoni Arquitectonic Destaca el planteamiento singular de la esquina, de planta semicircular en el cuerpo central del edificio. Este tipo de arquitectura tiene algunos otros ejemplos interesantes en la ciudad, escasos antes de la guerra y más numerosos después, durante los años cuarenta.
Se trata de un edificio entre medianeras, destinado a viviendas y oficinas y resuelto formalmente con un lenguaje monumentalista, anacrónico por la época en que fue construido y con pocos precedentes en la ciudad.
El cuerpo redondeado de la esquina, acabado con una cúpula de tambor elevado coronado por una escultura alegórica al nombre de la empresa, tiene como elementos más destacables el orden de columnas corintias emparejadas de los pisos principales.
Este cuerpo contiene las dos escalinatas principales por donde se accede a todas las dependencias a través de pasillos.
nº 24 Casa Pere Llibre.
Edificio construido en 1872 por Domènec Balet i Nadal en estilo neomudejar. Este edificio tenía originalmente otro gemelo en el nº 26, separado de éste por un pasaje. Por tanto es una edificación en esquina cuya fachada lateral responde a una modificación proyectada en 1896 por Pere Bassegoda i Mateu.
Pere Bassegoda mantuvo el mismo carácter arabizante de la fachada principal lo que lo convierte en uno de los edificios más representativos de la corriente historicista con elementos de procedencia mudéjar que hay en la ciudad.
La planta baja, sin embargo, sufrió en 1950 y 1962 una reforma que eliminó los elementos islamizantes.
Justamente aquí entre 1870 y 1900 se encontraba el Teatro Español. Nació como uno más de los teatros de verano que se formaron junto al Passeig de Gràcia. Se accedía a través del pasaje donde un arco de decoración arabizante indicaba "Teatro Español".
Aquí puede verse el edificio gemelo a la casa Pere Llibre en el nº 26 actualmente desaparecido |
Fue construido por el empresario Miquel Grasset, con proyecto del arquitecto Antoni Rovira i Trias. Tenía platea y un piso, y una capacidad de 2.000 personas. Su primer nombre fue el de Teatro Español. Incendiado el 18 de noviembre de 1898 (en este enlace hacia la hemeroteca de La Vanguardia, puede leerse que el incendio se produjo en 1889. Ver comentario de J.M. Rebes), fue reconstruido con el nombre de Jardín Español. La programación era de tipo popular, destinada a llamar el máximo número de espectadores: comedias, sainetes, género buf, teatro en catalán y castellano, zarzuelas, operetas...
Pero penetremos en el pasaje. Además de poder observar la fachada lateral
descubriremos algunos elementos sorprendentes, vestigios del Teatro Español
y al final del pasaje una joya de la arquitectura industrial:
Esta cubierta industrial, de una sola planta, está formada por un conjunto de pies derechos metálicos que soportan unas vueltas de baldosa, en el punto central de las cuales hay un tragaluz. Es uno de los espacios más representativos de la arquitectura industrial barcelonesa y que nos recuerda la alternancia de usos, residencial e industrial, que caracterizó el Eixample desde su comienzo, incluso en una vía de la importante del Passeig de Gràcia.
Solo salir del pasaje podemos fijarnos en la encina solitaria:
Se trata de la encina de Mossen Cinto. Pocos árboles cuentan con un artículo dedicado por un autor famoso, como fue el caso de la encina del Passeig de Gràcia, solitaria entre tantos plátanos. Mossèn Cinto Verdaguer escribió sobre ella que "aquí sempre seràs una forastera, una estranya, un arbre de res, mirat de regull per tots els partidaris de la simetria i de l'uniformisme" (Aquí serás siempre una forastera, una extraña, un árbol sin importancia, mirado de reojo por todos los partidarios de la simetría y del uniformismo). Y allí sigue, recordando la casualidad que la permitió subsistir después de diversas urbanizaciones.
Paseos insólitos para descubrir Barcelona. J.M.Huertas.
(No es, sin embargo, la única. Frente al Palau Robert encontramos otra que mostraré en su momento).
nº 26. El edificio que ocupa ahora el lugar que ocupaba el gemelo del 24 fue proyectado por los hermanos Bassegoda (Bonaventura y Joaquim) entre 1911 y 1913. Concebido dentro de los parámetros estéticos del modernismo, planteados con cierta contención, pero evidentes en los relieves florales, o en el uso del perfil sinuoso tanto en los balcones como en la cabecera agujereada que corona la fachada. En cualquier caso, lejos del fantasioso goticismo que impregna las casas Rocamora proyectadas pocos años después.
Si observamos el curioso pináculo de la azotea descubriremos un enroscado dragón:
La planta baja había sido ocupada por la joyería Masriera y Carreras, la más emblemática de la época del modernismo.
nº 27 Casa Malagrida. 1905-08. Joaquim Codina i Matalí. Edificio entre medianeras, de planta baja, tres plantas piso y una cuarta resuelta en forma de mansarda, en el centro de la cual se eleva una torre con una cúpula afrancesada que, aún y la desproporción, constituye el elemento más representativo de la fachada. Hay que destacar el trabajo en hierro forjado de la corona y la veleta que encontramos sobre la cúpula central en forma de dragón.
La fachada se resuelve de acuerdo con la clásica superposición de tres franjas horizontales. Las tres plantas piso, de la cuales tenemos que destacar la ornamentada planta principal, formada por dos tribunas laterales y un gran balcón central, constituyen el cuerpo central de la fachada
La planta baja está formada por cinco arcadas rebajadas de piedra ornamentada con elementos florales y vegetales combinados con símbolos que recuerdan al propietario, su actividad y los países donde la desarrolló, España y Argentina.
nº 28 Dragones forjados en los balcones de este edificio.
Drackcelona. Josep Martínez.
nº 31 Pastelería Prats Fatjó
Inaugurada en el nº 6 del mismo paseo, abrieron aquí una nueva tienda que, tras la Guerra Civil, se especializó en servir banquetes a las clases más favorecidas. Pero, al mismo tiempo, en los escaparates de la pastelería del Passeig de Gràcia las monas de Pascua eran un espectáculo año tras año, con sus reproducciones en chocolate de todo tipo de temas de actualidad. La pastelería cerró a finales de julio de 1976, pero no el negocio, que a partir de entonces pasó a reorientar definitivamente su actividad hacia los servicios de catering.
Las mentiras...que son muchas en la vida...
nº 33 Edificio de la Unión des Assurances de París (antes de la Sociedad La Educación Femenina) Edificio de 1913 de Enric Sagnier de carácter ecléctico. En sus esquinas se sitúan dos cuerpos verticales más altos, con acabado de piedra, que tienen en su parte superior unos relieves esculpidos.
Son remarcables los dos pisos superiores, uno con aperturas de medio punto con ornamentación de cerámica
y el otro configurando una galería abierta, con gruesas columnas acabadas de estuco. Antes de ser ocupado por una compañía aseguradora fue la sede de la "Sociedad la Educación Femenina".
Pobles de Catalunya
nº 34 Consulado de Cuba
Y así hemos llegado a una de las manzanas más importantes de Barcelona. La Manzana de la Discordia. Pero, ésta será tema de la próxima entrada.
Continuará...
0 comments:
Post a Comment