Passeig de Gràcia (5ª parte)

nº 43 Casa Batlló. La última de las casas que rivalizan en la manzana de la discordia, justo al lado de la casa Amatller, es una de las obras cumbre de Antoni Gaudí.




Entre 1904 y 1906 Gaudí dotó al edificio de Emilio Sala Cortés de 1877 de una nueva fachada, original y fantástica, pero manteniendo la estructura general y el ritmo de las aberturas. 


En 1903 había sido adquirido por el empresario téxtil Josep Batlló i Casanovas, quien encargó las obras a Gaudí.


En principio se iba a derribar el edificio, pero finalmente solo se reformó. La reforma de Gaudí afectó además de a la fachada, la inclusión de los balcones y la tribuna, el piso principal, el patio central, la incorporación de dos nuevos pisos, y el remate en forma de dragón.

Boceto Casa Batlló

Fachada y sección

Casa Batlló en obras en 1906

En los años 50 dejó de pertenecer a la familia Batlló, tras sufrir serios desperfectos durante la Guerra Civil y la adquiere la compañía de seguros Iberia. En 1970 se realiza la primera restauración. En 1983 se restauran los balcones y un año después se ilumina la fachada. En 1993 pasa a pertenecer a la familia Bernat, propietarios de la compañía Chupa Chups. A raíz del cambio de propietarios se realiza una nueva restauración a cargo del equipo de arquitectos Josep María Botey i Associats S.L. y posteriormente por Joan Bassegoda i NonellEn 1995 se empiezan a alquilar sus salones para eventos. En 2002 se inauguran las visitas culturales al edificio. En 2004 se abre al público la azotea, las golfas y el patio de luces. En 2005 se incluye en el Patrimonio Mundial de la Unesco.
En la planta noble Gaudí incorporó una enorme tribuna:



La tribuna, diseñada para ver y ser visto, sobresale unos metros sobre el Passeig de Gràcia.


Gaudí añadió grandes ventanales policromados y columnas en forma de huesos.


Los balcones, por su parte, recuerdan a máscaras y la fachada, recubierta de trencadis de vidrio y discos de cerámica (reminiscencias de Monet) y que refleja la luz del sol de diferentes maneras, nos recuerda la superficie del mar.




El edificio se corona por un espectacular tejado formado por escamas de cerámica vidriada y sobre su forma sinuosa se inserta una torreta culminada por una cruz de cuatro brazos.




La casa, en su conjunto, representa un símbolo religioso y patriótico, la victoria de Sant Jordi sobre el dragón. El tejado, con sus brillantes escamas, es el dorso del dragón. Más abajo, los balcones, que parecen máscaras, representarían los cráneos de las víctimas del monstruo. Los huesos y tendones tallados en las columnas de la tribuna serían otros restos del banquete y la gran abertura sus fauces. (También el diseño del mobiliario recordaba a tibias y fémures). Finalmente Sant Jordi vendría representado por la torre que se clava en la espalda del dragón y que está coronada por la cruz donde pueden leerse los nombres de Jesús María y José: (JHS,M,JHP) y que sería lo primero que iluminaría el sol en su salida.
Pero Gaudí conjugaba lo místico con lo práctico, y como ejemplo, las vigas para la polea montamuebles de la casa Batlló. Estas vigas son móviles de forma que cuando queremos colocar la polea podemos acercarlas al edificio gracias a unas cadenas que tiran de ellas desde el interior.


Si entramos en el edificio podemos acceder a la planta noble a través de una lujosa escalera cuyo pasamanos evoca el espinazo de un animal:



Una vez en la planta noble, un gran distribuidor nos ofrece vistas del patio de luces:



Si caminamos en dirección al Passeig de Gràcia, encontraremos el despacho del Sr. Batlló y todo un recinto ideal para el cortejo al abrigo de una chimenea en forma de seta con dos bancos, uno para la carabina y otro para la pareja a vigilar:


A continuación encontramos el gran salón, dividido en tres espacios, con sus grandes ventanales policromados en la parte superior y desde los que se domina el Passeig de Gràcia, a la vez que permiten la entrada de una enorme cantidad de luz.




Las enormes puertas de roble con formas orgánicas y vidrieras en su parte superior, permiten separar y a la vez crear un único espacio:


Respiraderos en forma de branquias
Por su parte, el techo, con sus ondulaciones, recuerda la fuerza del mar:


En la otra dirección, a través del comedor, llegaríamos a un patio interior que, sin ser tan espectacular como la fachada exterior, también tiene su interés. De formas ondulantes y con trencadís de cerámica, destaca la parte del desván realizada con cerámicas de vivos colores y formas florales y geométricas:



El patio de luces es otra maravilla. Gaudí diseñó este espacio cubriéndolo de azulejos de diferentes tonos de azul, desde el más oscuro, en la parte superior, hasta el más claro en la inferior, de forma que da la sensación que todo él está uniformemente iluminado. También las ventanas son mayores a medida que descendemos. El patio está rematado por una claraboya:






Mediante ascensor o escaleras se puede llegar al desván, la zona en la que los inquilinos tenían lavaderos, trasteros...es una espacio que combina la funcionalidad con el diseño. Los 60 arcos catenarios recuerdan el costillar de un animal (quizás del dragón):

El arco catenario difiere ligeramente de la parábola y tiene la forma de una cadena colgada por sus puntas
y luego invertida, como la misma cuerda que vemos en la imagen.


A la azotea se accede a través de una escalera helicoidal:


De la azotea destaca, sobre todo, el lomo del dragón. Gaudí lo decora mediante tejas que representan el espinazo del animal y trencadís por el lado que da a la azotea:




Y, finalmente, las chimeneas. Cuatro conjuntos de estructuras sinuosas y policromadas hábilmente diseñadas para impedir que al aire resople de vuelta al interior:




Para acabar yo me pregunto si Gaudí era un extraterrestre, y si no lo era, seguramente los vio:


Continuará...

Bibliografía y enlaces a Internet:
Barcelona de Robert Hughes
http://www.casabatllo.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Batlló
http://www.aciprensa.com/arte/gaudi/batllo.htm
http://www.ddecoracion.com/arquitectura/casa-batllo-vigas-para-la-polea-montamuebles/

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comments:

Post a Comment