Paseos curiosos por Barcelona (8ª parte)

Dejamos nuestro recorrido por el agua de Barcelona en las fuentes de los
s. XIV y XV, y si a principios del s. XVIII los habitantes de la ciudad tenían carencia de agua, no era precisamente por la escasez de fuentes, si no por el mal estado de las canalizaciones y repartidores. Durante el s. XVIII todavía se dependía del Rec Comtal y aún se intensificó su uso para las actividades artesanales y la incipiente industria de indianas. Pero la obra hidráulica más importante de ésa época fue la construcción en 1786 de la Mina de Montcada: una captación del agua freática del río Besós.

Tras la Guerra del Francés, dos nuevas infraestructuras marcaron el siglo XIX: por el lado del Llobregat la construcción en 1817 del Canal de la Infanta:

Tramo de la calle de la Mare de Déu del Port
y en 1826 el acueducto de Montcada por el lado del Besós. Pero a pesar de todo, no se conseguía solucionar un déficit crónico del abastecimiento de agua en la ciudad. Ello propició la aparición de compañías privadas en la gestión del agua de Barcelona.
No se puede entender el aumento de la población, el desarrollo urbanístico derivado del Pla Cerdà e incluso el crecimiento industrial, sin la implantación de un sistema hidráulico de agua presurizada. Diversas empresas privadas gestionaron esta nueva red de agua a presión que funcionaba gracias a la elevación del agua con máquinas de vapor. Un ejemplo del conjunto de iniciativas privadas que encabezaron muchas comunidades de propietarios es la Torre de las aguas de l'Eixample (1870):







Esta torre, situada en el C/Roger de Llúria nº 56, con pozo, máquina de vapor y depósito en altura, captaba el agua del nivel freático del Torrent de l'Olla y permitía autoabastecer a la comunidad en sus proyectos urbanísticos.

En 1880-1882 se construye la Torre de aguas del Besós incorporada a la fábrica de Can Girona (Macosa) en la calle Selva de Mar 9-11.


Sin embargo, estas iniciativas tuvieron un corto recorrido, pues pronto se concentró en la Sociedad General de Aguas de Barcelona (1882) la gestión privada del agua urbana, heredera de la Compañía de Aguas de Barcelona (1867). Esta sociedad anónima fundada en Lieja (Bélgica) con capital belga y francés, mandó construir el acueducto que llevaba agua desde Dosrius (1870). El agua iba a parar al final de la calle Pasteur, donde había un depósito circular con capacidad para 16.000 metros cúbicos de agua y a 93 metros de altura sobre el nivel del mar por lo que se conocía como Casa de las Alturas.


En 1870 también se construyó una finca de la compañía delante de la plaza de Alfonso X el Savi. Actualmente es el Parc de les Aigües.






El parque es un agradable lugar donde, además de la vegetación, podemos encontrar un edificio de estilo neoárabe, construido en 1890, que fue la residencia del ingeniero director de la compañía. Al edificio también se le conoce como Casa de les Altures y es, desde 1989, sede del Consejo de Distrito de Horta-Guinardó.



También se debe a la compañía la conocida Carretera de les Aigües, por donde se transportaba agua desde el depósito de Sant Pere Martir hasta una subcentral. A partir de 1895 la SGAB se convirtió en el principal operador de la gestión del agua en la metrópoli.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comments:

Post a Comment